José Alejandro Vásquez Loría
200525114
SITUACIÓN DE LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA EN COSTA RICA
En términos generales la enseñanza de la matemática en nuestro país es, a mi criterio, adecuada, sin embargo hay ciertos aspectos que son importantes de considerar y discutir, tales puntos son los que desarrollaré en este ensayo
Es un hecho indiscutible que las matemáticas son una parte esencial en la educación, y particularmente en Costa Rica se le da un espacio muy importante en su sistema educativo según menciona el artículo Apreciación General de la Situación de la Educación Matemática en Latinoamérica con Base en los Informes Nacionales1 el cuál menciona lo siguiente:
En la enseñanza básica el número de horas semanales de cada uno de esos cursos alcanza, en la mayoría de los planes de estudio, a cinco horas. El caso de Costa Rica es, en este aspecto, uno de los que alcanzan las mayores cifras en el mundo, pues en los primeros seis años cuenta con 10 horas semanales y en la orientación científica del último ciclo de la enseñanza media con 8 horas semanales2
Sin embargo, a pesar de lo anteriormente mencionado, muchos estudiantes no le hayan un “sentido” y siempre se cuestionen sobre el porque se enseña matemáticas reflejando esto con la típica pregunta ¿y esto para que me sirve…?
Como profesionales esta pregunta siempre nos resulta un poco absurda pues sin el estudio y el desarrollo matemático la sociedad que conocemos sería completamente distinta, entonces, ¿si la importancia de la matemática es tan grande y evidente por que los estudiantes cuestionan la importancia de su estudio?
Lo anterior me lleva a cuestionar la manera en que se imparte matemáticas, pues parece que los estudiantes no enlazan las matemáticas con el mundo real que los rodea.
Lo anterior puede deberse, entre otras causas, a que a pesar de las diversas técnicas y métodos didácticos que existen, la mayoría de profesores continua utilizando el tradicional método magistral, y más aún, lo maximizan a una mecanización de procedimientos perdiendo el enfoque analista de las matemáticas.
Ahora bien, esto no debe indicar que son los profesores quienes fallan (o al menos no todos), en contraste a lo anterior es notorio como el nivel de las carreras de enseñanza de la matemática en nuestro país tienen un nivel equiparable a la formación en países más desarrollados, al respecto, el mismo artículo mencionado anteriormente comenta:
La capacitación matemática que se brinda a un profesor de nivel medio es variable. En algunos casos es comparable en extensión y en número de temas a los que se encuentran en los países más desarrollados. He aquí un ejemplo de ello que nos ofrece Costa Rica: conceptos básicos, algebra, geometría, geometría analítica, cálculo, álgebra moderna, lógica, álgebra lineal, espacios vectoriales, variable compleja, ecuaciones diferenciales, estadística, análisis numérico y física.
Según lo anterior en nuestro sistema educativo los profesionales están adecuadamente capacitados para la labor docente, sin embargo me es imposible continuar sin antes hacer reflexión sobre dos puntos en este marco de preparación docente:
1) Primero, a pesar de tantos conocimientos matemáticos (como lo menciona el artículo) en esta formación de profesionales sería importante evaluar si también se refuerza con igual medida la pedagogía y muy específicamente la pedagogía matemática ya que abordar esta materia es muy distinto a abordar otras materias, y además, debemos ser consientes de que una cosa es saber contenidos y otra cosa muy distinta es saberlos enseñar
2) Lo segundo, es que me parece necesario corroborar si realmente los profesionales que mandamos a las aulas dominan en efecto todos los contenidos que menciona su currículo universitario o por lo menos aquellos contenidos relevantes para la educación primaria y secundaria
De acuerdo con lo anterior, es a mi parecer, que resulta necesario algún tipo de control de profesores, aquí recalco la iniciativa que tuvo el Ministerio de Educación Pública (MEP) hace un par de años de proponer un examen para evaluar a los docentes, lo cuál me parece una buena idea, lástima que no ha sido desarrollada de una manera seria y que desgraciadamente no ha contado con la aprobación de la mayor parte del sector docente, y esto es una pena, ya que la intención de tener este tipo de evaluación docente es poder contar con mejores profesionales en las aulas y con esto se contribuiría en la obtención de una mejor educación
Otro aspecto importante a considerar es la actitud de los estudiantes con respecto al aprendizaje de la matemática, y es que socialmente se ha mitificado a la matemática como “el monstruo del armario”, es decir, nuestra misma sociedad induce a los estudiantes desde edades tempranas a tener un temor de las matemáticas en lugar de hacerla ver como una metería interesante y de gran ayuda a la vida cotidiana, por este motivo es muy frecuente que los estudiantes lleguen a clases indispuestos a aprender pues están en una clase que hasta cierto punto les genera temor. Esto obviamente dificulta la dinámica educativa en el aula, así pues, se convierte en un reto docente el lograr que los estudiantes vean la matemática con gusto para que su aprendizaje resulte más sencillo y eficaz.
Otro aspecto importante a resaltar es que pareciera que los años en donde los estudiantes muestran más problemática con la matemática son aquellos primeros años de cada ciclo de educación, particularmente el sétimo año (que es el primer año de III ciclo) y el primer año de educación superior.
Con respecto al cambio de II al III ciclo muchos estudiantes presentan dificultades en asimilar los nuevos conceptos de sétimo año, entre las diversas causas de esta situación me llaman la atención dos de ellas: La primera es que me cuestiono si existe una efectiva correlación entre los temas desarrollados en el II ciclo y los vistos en sétimo año, ya que esto es esencial para que el cambio de ciclo educativo no sea un golpe muy fuerte para los estudiantes. Lo segundo es si los conceptos matemáticos desarrollados en primaria (y que son primordiales para desarrollar y entender los conceptos de secundaria) son debidamente enseñados y aprendidos en el acto educativo, esto porque los maestros de primaria reciben una formación general en todas las materias, y por mi propia experiencia personal, he notado que algunos conceptos algo abstractos para niños de primaria no son desarrollados de manera adecuada, y esto conlleva a que los niños lleven errores en sus conceptos matemáticos básicos y que posteriormente esto les dificulta asimilar los nuevos conceptos de secundaria
Otra transición importante a considerar es la de secundaria a la educación superior, es notorio la deficiencia en manejo de conceptos matemáticos que presentan los estudiantes de nuevo ingreso de las universidades, y la principal causa de esto es la nociva dependencia de los estudiantes hacia la calculadora para poder pasar el examen de bachillerato, práctica muy utilizada por mismos profesores de secundaria ya que resulta ser más importante aprobar el examen exigido por el MEP que el aprendizaje y entendimiento real de las matemáticas.
El año anterior se dio una baja en la promoción de aprobados en el examen de bachillerato, y esto se debió por la excesiva dependencia de la calculadora, esto según las declaraciones del ministro de educación pública al periódico La Nación el pasado mes de diciembre que cito a continuación:
(…) Garnier reveló que para la mitad de las interrogantes era imprescindible saber el procedimiento, porque la calculadora por sí sola no daba la respuesta.
“Se redujeron a la mitad las preguntas que se podían contestar tramposamente con la calculadora. Algunos docentes, y gran cantidad de institutos, convirtieron en práctica no enseñar Matemática, sino usar la calculadora para responder”, afirmó Garnier.3
Esta dependencia hacia la calculadora origina que los estudiantes aprendan a usar una calculadora para enlazar ítems de selección única con su respuesta correcta y todo el procedimiento matemático es despreciado, por ello, en los primeros años de universidad la mayor parte de los estudiantes presentan dificultades con las matemáticas ya que lo aprendido con la calculadora en bachillerato realmente no les sirve de nada.
Con respecto a lo anterior siempre he tenido el criterio de que en el examen de bachillerato debería incluirse una parte de desarrollo para minimizar e incluso eliminar la dependencia de las calculadoras, es necesario una prueba que realmente evalué conocimientos matemáticos y no el uso de la calculadora como hasta ahora ha resultado ser el examen de matemáticas de bachillerato.
Finalmente, vale mencionar que se espera un cambio en la enseñanza de la matemática a nivel de primaria y secundaria con los planes de matemáticas recientemente aprobados para el año siguiente, en donde se dice se verán menos contenidos pero cada contenido visto se profundizará más, y además, sugiere la aplicación más activista del constructivismo en el aula pues se espera que los docentes comiencen no con los contenidos sino con ejercicios, para que los estudiantes debatan cual es el mejor método para lograr la solución correcta. Ahora solo queda esperar a evaluar en futuro (espero cercano) si estos cambios venideros contribuirán a mejorar la enseñanza de la matemática en Costa Rica, y de cualquier manera, debemos recordar que como docentes es nuestro trabajo lograr que esta enseñanza mejore día con día, hay puntos positivos y puntos negativos en nuestro sistema de enseñanza y es nuestra misión continuar lo positivo y mejorar lo negativo, pues al final de cuentas, la calidad de la enseñanza de las matemáticas depende en su mayor parte de nosotros como docentes.
1Artículo disponible en el sitio web: http://www.cimm.ucr.ac.cr/ojs/index.php/CIFEM/article/view/658/647
2Una hora lectiva corresponde en promedio a 45 minutos según el articulo mencionado
3Noticia disponible en el sitio web: http://www.nacion.com/2011-12-17/ElPais/dependencia-de-la-calculadora-disparo-fracaso-en-matematica-.aspx
No hay comentarios:
Publicar un comentario